sábado, 30 de enero de 2010

DEFINICIONES DE GOBIERNO ELECTRONICO


(Según Gartner) es la aplicación de los métodos electrónicos en:

1. Interacción entre gobierno y ciudadano, y gobierno y sector privado.

2. Operaciones internas de gobierno que simplifiquen y mejoren la democracia, al gobierno y a todos los aspectos inherentes a la gobernabilidad.

Es la innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y nuevos medios de comunicación.

También se ha definido como un modelo democrático híbrido (representativo y participativo) donde el ciudadano ejerce mayor poder y control, por medio de herramientas informáticas avanzadas que le otorgan información y capacidad de interacción y participación sobre el proceso de toma de decisiones en situaciones que lo afecten.

También se ha definido el gobierno electrónico enmarcado dentro del ámbito conceptual y funcional como:

1. Definición Conceptual: aspectos que permiten la relación, prestación de servicios y la participación de publico externo del Gobierno local y en otro caso de usuarios del nuevo medio de “interacción virtual”.

2. Definición operacional: recursos de información, de interacción, hipermedia, personalización y trasformación que se encuentran presentes en los sitios web de las alcaldías de Venezuela y que conforman la oferta del Gobierno a través de una estructura virtual.

Castoldi Pablo, referido por Gladys Rodríguez en su ponencia en el II Congreso Latinoamericano de Derecho Informático, del año 2002, considera que el concepto “incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual”.

Así mismo, Ocampo (http://www.alfa-redi.org) lo conciben como un esquema de gestión pública basado en la utilización de la tecnología de la información y de las comunicaciones, teniendo como objetivos mediatos optimizar la gestión pública y desarrollar un enfoque de gobierno centrado en el ciudadano.

En Venezuela se ha afirmado por parte del sector gubernamental, que el gobierno electrónico es una decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado-Empresa-Ciudadano, un cambio radical en los procesos y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y desarrollo creciente.


A pesar de lo anterior no es suficiente para hablar de gobierno electrónico la instalación de software y hardware adecuados en la administración pública para comunicación interna y hacia los ciudadanos, sino que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.

CLASIFICACION DE GOBIERNO ELECTRONICO

(Por Ángel Páez, Carolina Iribarren y María Isabel Neüman Número 35) la clasificación que a continuación se presenta, aunque responde a una idea de escalones, no quiere decir que algunas experiencias de e-gobernabilidad no se ubiquen en más de un escalón a la vez.

Nivel Informativo
Es la primera fase de gobernabilidad electrónica y significa estar presente en las redes telemáticas, proporcionando al público externo (Gobierno-Ciudadano y Gobierno-Empresa) información relevante. El formato del primer sitio web de gobierno es similar a los de un folleto u hoja impresa.

En primera instancia, se encuentra la etapa de presentación de información, en la cual, las diferentes agencias gubernamentales ofrecen información sobre sí mismas a través de la red al público en general. Esto coincide con el primer nivel de interacción en la escala que propone, Jensen, (1993), como nivel "selectivo" en el cual el usuario puede interactuar eligiendo entre una serie de opciones de una "corriente" unidireccional y constante de información.

Nivel de Interactividad
En una segunda etapa la comunicación se torna bidireccional, permitiendo al público usuario remitir vía electrónica información propia. La idea es que en los tres tipos de interacción esenciales a la gobernabilidad (Gobierno-Comunidad, Gobierno-Empresas y Gobierno-Gobierno), el gobierno podrá hacer más con menos y, al mismo tiempo, fortalecerá la comunicación directa con los ciudadanos, eliminando la intermediación que normalmente efectuaban las burocráticas oficinas gubernamentales. Para el caso del gobierno electrónico, el término "interactividad" representa el rescate de los productos y servicios del gobierno, intercambio de información, comunicación.

En la clasificación de Jensen (1993) esta etapa se correspondería con el nivel de interacción "conversacional": el usuario puede generar contenido. Al generar contenido agrega su información al sistema y comienza a participar afectando con nueva información las bases de datos del gobierno. Su información, en forma de planillas, correo electrónico, consultas en línea, es tomada en cuenta para generar nueva información y para la toma de decisiones del gobierno.

Nivel de Transacción
Con la tercera etapa la complejidad de la tecnología se incrementa, pero la valoración del cliente (ciudadanía y sector privado) también aumenta. La completación de transacciones puede ser hecha sin tener que acudir a una oficina.
En esta fase, los procesos internos han de ser rediseñados para proveer un buen servicio.

El gobierno necesita crear nuevas leyes y legislación que validen la transacción de papeles con certificación legal. En esta etapa completar los procesos en línea, incluye pagos, firma digital, etc. Esto ahorra tiempo, papel y dinero.

En la tercera etapa se permite un intercambio más efectivo entre el gobierno y los administrados, permitiendo por ejemplo, el pago de una tasa administrativa o la obtención de un certificado vía electrónica.

Nivel de Transformación
La cuarta fase es la fase de transformación, fase en la cual todo sistema de información estará integrado y el público (Ciudadanía y Sector privado) puede utilizar los servicios en una oficina de atención virtual desde cualquier lugar de conexión. Un sitio único de ingreso para todos los servicios es la última meta.

El mayor obstáculo para alcanzar esta meta se encuentra principalmente del lado interno del gobierno. Por ejemplo, la necesidad drástica del cambio de cultura, procesos y responsabilidades dentro de la institución gubernamental (Gobierno-gobierno). Los empelados gubernamentales en sus diferentes departamentos deben trabajar juntos de una forma uniforme y sin divisiones. En esta fase el ahorro de costos, la eficiencia y satisfacción del usuario alcanzan los niveles más altos.

En la cuarta y última etapa todos los servicios gubernamentales son integrados en un solo portal el cual reúne condiciones de funcionalidad y facilita información en forma completa sobre el gobierno.

Esta etapa de desarrollo del gobierno electrónico debe hacer posible que se alcance el mayor nivel de interactividad entre los ciudadanos y el gobierno. Este nivel implica una apropiación completa por parte de las comunidades de la herramienta tecnológica para la consecución de sus objetivos de participación ciudadana, donde los usuarios del sitio de gobierno electrónico logren, no sólo incidir en las políticas y decisiones que lo afecten, si no que sea capaz de transformar al gobierno mismo a través de propuestas que provengan de los ciudadanos. Este es la verdadera etapa transformacional del gobierno electrónico, que pudiera equipararse con el nivel "de registro" de Jensen (1993), donde el sitio se adapta al usuario y produce contenidos personalizados para él. Es el nivel de máxima comunicación y de mayor satisfacción de sus necesidades, fin último de todo "buen gobierno", velar ante todo por el bienestar de los ciudadanos.

El transcurso de estas etapas supone un trabajo arduo el cual deberá ser acometido con el debido respaldo, es decir con el aporte de conocimientos sobre la nueva tecnología y la forma de prestar servicios a través de Internet, por parte de expertos en la materia pero que además no será posible sin la voluntad política del gobierno de asumir al "gobierno electrónico" como una estrategia de evolución y perfeccionamiento de la democracia.

martes, 26 de enero de 2010

GOBIERNO ELECTRONICO EN VENEZUELA




En el comienzo de esta década, se han realizado esfuerzos considerables por avanzar en el desarrollo de soluciones de gobierno electrónico, entre otros se puede señalar:
Se tiene una definición conceptual bastante avanzada, que no se queda en los procesos tecnológicos y de automatización y que entiende las posibilidades del uso de las tecnologías en el proceso de sociabilización de las mismas y su impacto en la sociedad. Se ha internalizado que el gobierno electrónico es un tema amplio y transversal que se incluye en temáticas como construcción de la democracia, mejora de los procesos de gestión pública, participación en el diseño de políticas públicas y políticas nacionales, sociedad de la información y tecnologías de la información.


Se realizan proyectos de alto interés estratégico (instalación de satélites, fábricas de computadores, creación de centros nacionales en las áreas tecnológicas, etc.) básicos para el desarrollo de una infraestructura y plataforma de conectividad y acceso a Internet, que posibilite la inclusión de todos los sectores en el uso de las TIC, que van a tener impacto en el desarrollo del gobierno electrónico.

Se han dictado decretos y promulgado leyes que son claves para reforzar el marco legal del desarrollo del gobierno electrónico.

Otro aspecto a destacar, es el interés del Gobierno en introducir el gobierno electrónico en los acuerdos regionales, a nivel de América Latina, en una nueva concepción de la integración regional que va más allá de los objetivos netamente económicos y que incorpora los aspectos sociales, científico-tecnológicos, ambientales y políticos. La interrelación gobierno a gobierno es fundamental para la integración de las naciones, ello fortalecería los intercambios sociales, científicos-tecnológicos y culturales. En este sentido, los mecanismos de integración que se están comenzando a plantear, con nuevas formas, deben acentuar este aspecto.

Otro logro importante como vía para minimizar la brecha digital que impide el acceso de sectores importantes de la población en los beneficios de las TIC y en particular del gobierno electrónico, es el inicio, en el presente año, del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica.

Entre las debilidades encontradas, se señala la brecha entre las políticas y lineamientos de las propuestas de gobierno electrónico y los cambios estructurales necesarios en los procesos de las instituciones gubernamentales y las soluciones tecnológicas que se implementan.

Otro aspecto importante a enfatizar es el de lograr una mayor inclusión de los sectores académicos y empresariales; a pesar de programas como REACCIUN2, para la implantación de redes académicas de alta velocidad en el medio académico (http://www.reacciun2.edu.ve/), las políticas que se orientan a hacer del gobierno electrónico una realidad, no han trascendido lo suficientemente al medio académico y educativo, que es otra de las vertientes que debe involucrarse en ese esfuerzo; y en ello, tiene alta responsabilidad, también, las instituciones universitarias.


Algunos aspectos a señalar, relacionados con las tecnologías que posibilitan el gobierno-e, tienen que ver con la necesidad de integración y de la aplicación de la ingeniería de usabilidad en las soluciones tecnológicas de gobierno electrónico, que faciliten una mayor y mejor interacción gobierno-ciudadano mediada por la tecnología, ello requiere de un cambio en la cultura informática de quienes gestionan y manejan, a todos los niveles estas tecnologías, en la cual se coloque como centro al ciudadano. También debe insistirse en la participación ciudadana y la integración de las comunidades en el diseño de las políticas públicas. No hay que olvidar que un gobierno electrónico donde prive lo tecnológico sobre lo participativo, no sería un medio adecuado para lograr una ciudadanía participativa, innovadora e interesada.

Finalmente:
….. el gobierno electrónico puede contribuir tanto a aumentar la exclusión digital de amplios sectores de la población respecto al uso de las tecnologías como a reducirla. Ello depende de la definición conceptual, las políticas, planes, estrategias de desarrollo e implementación de este modelo……

PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN OTROS PAISES DEL MUNDO


Brasil está prestando servicios de Gobierno Electrónico a las comunidades que no tienen acceso a la TIC a través de centros móviles de servicios en camiones y embarcaciones, incluyendo el suministro de información que versa acerca de cuentas de seguridad social (http://www.previdenciasocial.gov.br/).


México ha estructurado un sistema de servicio social (http://www.tramitanet.gob.mx/).


Chile ha construido un sistema de aduanas (http://www.aduana.cl/) y otro de impuestos (http://www.sii.cl/) en línea. Se han lanzado sistemas municipales de compras electrónicas del sector público en Sao Paulo (http://www.bec.sp.gov.br/), las cuales están en proceso de desarrollo en Bolivia (http://www.enlared.org.bo/).


Otras Experiencias Latinoamericanas que se pueden citar para alcanzar una plataforma de Gobierno Electrónico son:

En Panamá: se creó la Comisión Nacional para la Modernización del Estado Panameño en función de las nuevas TIC, que adelanta junto a la Segunda Vicepresidencia de Panamá el Proyecto “e-Panamá”. El fomento del gobierno on line se ha manifestado por la disponibilidad de 2.224 web site públicos; los formularios en línea para obtener información sobre oportunidades de empleo; la creación de las “infoplazas” como centros comunitarios de acceso a Internet, la emisión de certificados digitales por parte del Tribunal Electoral entre otros.

En Colombia: El gobierno colombiano ha diseñado la “Agenda de conectividad” para poner en práctica su estrategia de e-government, aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social en fecha 09 de febrero de 2000, con el objetivo de masificar el uso de las TICs, aumentar la competitividad del sector público, socializar el acceso a la información y modernizar las instituciones públicas.

En Chile: La Administración pública chilena ha identificado tres elementos en sus lineamientos generales sobre Gobierno Electrónico: a) coordinación y seguimiento a través del Proyecto de Reforma y Modernización del estado; b) presupuesto a cargo del Ministerio de Hacienda y c) Planificación. En Chile, se promulgaron instrumentos legales como la ley de Firma Digital, la ley de Compras Públicas. También se han diseñado diversos proyectos como el Portal de Trámites, ventanillas únicas electrónicas, ventanilla única para el ciudadano consumidor, Programa de Formación de Tecnologías de Información, etc.

Finalmente, vale la pena mencionar un programa para America Latina de la AICD-OEA, quienes basan su actividad en trabajo en equipo tanto con los usuarios, como con los gobiernos para fomentar esta metodología. Este programa pretende apoyar a los gobiernos de America Latina y el área del Caribe para modernizar sus gobiernos y hacerlos más eficientes y transparentes, identificando fuentes de financiamiento, apoyando asesorias del Harvard Policy Group, John F. Kennedy School of Government entre otros, patrocinando seminarios de estrategias de Gobierno Electrónico.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL GOBIERNO ELECTRONICO EN VENEZUELA











La verdadera participación ciudadana involucra los usos democráticos directos de las nuevas tecnologías. Una mayoría piensa que gracias a Internet el mundo se volverá más democrático, más participativo y transparente pues la red permite una mayor interacción, es sinónimo de mayor información y permite a las minorías oír su voz.

En resumen se tienen algunas ventajas de la instauración de un Gobierno Electrónico:

* Disminución del tiempo de las diferentes operaciones que realizan los ciudadanos. Eficiencia y Eficacia.

* Reducción de costos de operación por parte de las dependencias gubernamentales.
* Transparencia en la gestión pública. Auditabilidad de gestión, acceso y flujo de información continuo.

* Acercamiento de la administración pública con el ciudadano, con base a la tecnología al servicio de la gente.
* Afianza la gobernabilidad, Fortalece la Democracia participativa y representativa y Contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


La alta tecnología y el potencial humano son el desafío y la aventura mayor que la humanidad encara hoy (Granero, 2002:55). Por ello, cada vez que las instituciones sean gobierno o sector privado ofrezcan nuevas tecnologías a los usuarios o a los empleados, tendrán que hacerlo como parte componente de un todo, en el que está presente una respuesta humana; si no lo hacen, la gente tratará de crear una propia, o de rechazar la nueva tecnología y esto se observa en la resistencia al cambio frente a la automatización. Es necesario además, de aprobar el acceso a Internet u otras redes telemáticas, lograr alfabetizar digitalmente a la población latina, al menos en un 80%, y se sabe que alrededor del 60o/G de los territorios latinoamericanos nuca han tenido una computadora; de igual forma es necesario más que una participación popular como se indicaba en el caso del voto electrónico, o páginas con contenido meramente informativo-teórico, es más bien la oportunidad de debatir temas como la corrupción, el abuso de poder y la desinformación, lo que garantizará que la red global acerque la democracia a los pueblos.


En resumen se tienen a continuación algunas desventajas para instaurar un gobierno electrónico:
* Deficiencia en la infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea.
* Falta de coordinación y comunicación entre los diferentes organismos gubernamentales.
* Inestabilidad política y Recesión económica.

* Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos.

* Carencia de regulación que proteja los datos que circulan en la red y la inexistencia de planes y políticas estratégicas de modernización desde el gobierno.

domingo, 24 de enero de 2010

PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN VENEZUELA





Se pueden observar acciones concretas para apoyar las etapas del desarrollo del gobierno Electrónico en Venezuela en planes y acciones presentes en instrumentos como el Plan Nacional de Tecnologías de Información, la modernización del marco legal asociado al uso de recursos electrónicos, la migración hacia nuevas plataformas informáticas e incorporación de las TIC en procesos específicos de gestión de la administración pública (Intranets y portales de gobierno, voto electrónico, cedulación y pasaportes, impuestos, seguridad social, entre otros), proyectos de desarrollo y mejora de la infraestructura tecnológica nacional para el acceso a redes de información y a redes de conocimiento (Infocentros, Infopuntos, dotación de computadores al sector educativo, etc.), formación de capital humano en Ciencia y Tecnologías, TIC y desarrollo de aplicaciones de software (Misión Ciencia, Plan de Alfabetización Nacional, Academias de Software Libre, asociación con Academia Cisco, etc.), creación de redes, promoción de cooperativas y núcleos de desarrollo en Tecnologías de Información.

A nivel del gobierno, tres experiencias de gran impacto han sido la de CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria) y ONIDEX (Oficina Nacional de Identificación y Extranjería), las cuales han permitido la gestión de sus procesos respectivos a través de Internet. Otros entes del gobierno, si bien han avanzado en la automatización de parte de sus procesos con resultados excelentes (por ejemplo, solicitud de licencias de conducir) aún deben transitar u trecho para alcanzar la integración y automatización de todo el proceso. Así mismo se observa en Internet un serio esfuerzo por la presentación de Portales, que integren y faciliten el acceso a los diferentes entes gubernamentales a nivel nacional y local.

Internet ha servido, también, para difundir y propagar la información de los Programas sociales Gubernamentales (misiones) y en particular de los programas de gobierno que apuntan a la inclusión de todos los sectores en el uso de las tecnologías (alfabetización tecnológica).

Como un logro a destacar, orientado a la implantación de la democracia electrónica, se puede resaltar la automatización del sistema de votación en el país. En América Latina, han avanzado en ese sentido Brasil y Venezuela.

Otro aspecto a destacar, es el interés del Gobierno Nacional en introducir la temática del gobierno electrónico en los acuerdos regionales, a nivel de América Latina, en una nueva concepción de la integración regional que incorpora los aspectos sociales, científico-tecnológicos, ambientales y políticos además de los económicos. Para ello Venezuela se adhiere a la iniciativa de desarrollo de la Red de Líderes de Gobierno Electrónico de América Latina y El Caribe (RedGEALC), promocionado por La División de Innovaciones y Alianzas para el Desarrollo de la AICD/OEA y el Instituto de Conectividad de las Américas (ICA), como un espacio de intercambio de conocimiento, expertos y soluciones en todos los temas relacionados con el gobierno electrónico, con el fin de facilitar la colaboración y el esfuerzo compartido entre los gobiernos de la región.

Los esfuerzos en materia de gobierno-e en Venezuela se pueden evidenciar en la existencia de portales que proveen información institucional y en algunos casos permiten realizar transacciones:

1. Servicios de Gobierno Electrónico:

- Solicitud de Divisas – CADIVI
- Declaración y pago de impuestos – SENIAT
- Portal Gobierno – Gobierno en Línea
- Seguro Social – IVSS
- Gobierno Electrónico Local – Alcaldías Digitales
- Identificación Ciudadana – ONIDEX
- Otros Portales del sector Gobierno


2. Servicios de Democracia Electrónica

- Implantación del sistema de votación automatizado
(http://www.cne.gob.ve/)

3. Planes y Proyectos Sociales:

A continuación se muestran algunos portales relacionados con los planes y proyectos Tecnológicos y sociales que adelanta el gobierno nacional:

- Misión Ciencia
(http://www.misionciencia.gob.ve/)
Este proyecto tiene como misión “Modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas, sociales, académicas y políticas, para el desarrollo endógeno y la integración latinoamericana”.

- Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
(http://www.misionciencia.gob.ve/view/planAlfabetizacion/planAlfabetizacion.html)
Entre los programas que contempla la Misión Ciencia está el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica que tiene como objetivo propiciar espacios de encuentro de aprendizaje a las ciudadanas y los ciudadanos, proporcionándoles herramientas que permitan el acceso a la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándolos con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

- Infocentros
(http://www.infocentro.gov.ve/)
Los Infocentros son una estrategia del Gobierno Nacional cuya finalidad es garantizar el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación a fin de impulsar y fortalecer los procesos de organización y desarrollo de las comunidades y democratizar el acceso a Internet para que los ciudadanos del país utilicen las nuevas tecnologías y con ello tengan acceso a la información y al conocimiento, para el desarrollo de las capacidades de comunicación de dichas comunidades, y así generar nuevos agentes transformadores para cambios positivos en su región. En la concepción del Infocentro se incluye el rol de facilitación en el uso de la tecnología, con apoyo a los usuarios en el uso de las herramientas informáticas que requieren para obtener información y almacenarla física o digitalmente, además realizar transacciones digitales. Ello facilita a los ciudadanos el buen uso de los servicios digitales gubernamentales informativos y transaccionales.

- Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)
(http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=66)
(http://www.gobiernoenlinea.gob.ve/directorioestado/cbit_dttocapital.html)
Son centros educativos dotados de recursos multimedia e informáticos, pertenecen a La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), la cual es un organismo adscrito al Ministerio de Educación y Deportes (Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137). En los CBIT se instruye a los docentes y estudiantes de educación primaria, media y diversificada sobre el uso de las TIC en sus actividades. Esto refleja un primer paso hacia el alfabetismo digital, factor clave en el uso del gobierno electrónico por parte de los ciudadanos.

- Otras Misiones
( http://www.misionvenezuela.gov.ve/)
En este portal se definen cada una de las Misiones sociales: Barrio Adentro, Robinson, Ribas, Sucre, Mercal, Vuelan caras, Habitat, Guaicaipuro, Zamora, Piar, Identidad, entre otros.
Otros proyectos de gobierno en línea, pero ya a nivel local es el de la Alcaldía de Maracaibo del Estado Zulia, cuyo portal es (http://www.maracaibo.gov.ve/) y el Servicio Autónomo Puente General Rafael Urdaneta (SAPGRU).

En el caso del SAPGRU, se han diseñado dos proyectos pilotos para implantarse en este organismo, los cuales se denominan:
1. (
2 Sistema Prepago de Peaje del Puente General Rafael Urdaneta; estos proyectos tienen como característica fundamental el uso de la TIC, con el objeto de darle cumplimiento a la normativa establecida en el art. 12 de la Ley Orgánica de Administración Pública Nacional.
http://www.puentesobreellago.com/ se persigue colocar información sobre:
1. los servicios que presta el SAPGRU.
2. normativa que lo regula.
3. las tarifas por concepto de peaje del puente
4. misión
5. visión
6. organización
7. video demostrativo de la presentación de luces del Puente
8. buzón de denuncias y sugerencias
9. video en transmisión en tiempo real del tráfico del Puente y
10. cualquier otra información que se considere relevante.